top of page

COSTUMBRES MAYAS

  • Foto del escritor: mileydi
    mileydi
  • 6 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun 2018

Baile de la Conquista, Galería de festividades, Baile del Venado, El Yurumen, Calzado, Vestimenta,


La vestimenta era en su mayoría para participar en rituales, festivales o ceremonias. Los atuendos para estas ocasiones eran los más elaborados y exuberantes de su moda.

Las clases élites aprovechaban para mostrar su estatus social exhibiendo sus mejores vestidos decorados con muchos plumajes, coloridos tallados y encajes de piedras preciosas.

Un elemento importante era el sombrero, turbante o tocado para la cabeza, elaborado con joyería de jade, pieles de animales como el jaguar, telas talladas con diseños sofisticados y muchas plumas.

Para danzar, los mayas diseñaban atuendos livianos que no redujeran la movilidad a pesar de lo sofisticado del acabado final inclusive con adornos. Solían acoplar una especie de cola de plumas en la parte de atrás de la prenda para bailar.

La guerra era una parte fundamental de la cultura maya, ya que las diferentes ciudades-estado solían enfrentarse unas a otras. Usaban telas de algodón, pieles u hojas gruesas enrolladas para elaborar atuendos protectores y revestidos. También confeccionaban escudos grandes decorados con plumas o cueros de animales.

El Yurumen

Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de la étnia Garífuna alterritorio guatemalteco y recientemente según decreto 83-96, también se declara como Día Nacional del Garífuna.

Baile del Venado

Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar,miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de ladiversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombresde los animales, ellos respondían que se llamaban: ³venados´. El cuadro de la tradiciónoral, base de este ³baile´, sigue de esta forma:Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos,ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, queen un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativosfueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq¶a, Dios del cerro. Losespañoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador ysus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eranrabiosos, por lo que prepararon un baile.Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre,el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos,el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Losacompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuandose enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles:³Ya les traigo al venado muerto´ luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con elviejo cazador de alegría.Cada ³son´ (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde acada pareja que busca el cazador.

Baile de la Conquista

El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquistade Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado, en lamisma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos. Susinstrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y eltamborón. El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles,los ³gentiles´ son los mayas. De modo similar a la danza de ³moros y cristianos´, finalizacon la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista,en la salutación final todos bailan juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas.




Comments


bottom of page