PALADAR MAYA
- mileydi
- 9 jun 2018
- 2 Min. de lectura

El tiempo y la comercialización de algunos productos ha favorecido la expansión y fama de ciertos platillos mestizos y prehispánicos, pero existen algunos que han permanecido en el anonimato aunque en realidad merecen estar bajo la luz del reflector:
§ X-ma’ak’ulanwaaj – Tamales de hoja santa.
§ Brazo de reina – Un tipo de tamal de harina de maíz relleno de huevo cocido, bañado en salsa de jitomate y espolvoreado con pepita de calabaza molida.
§ Balche – Vino sagrado de los mayas generado al hervir la corteza de un árbol.
§ Saká – Bebida elaborada con nixtamal semi-cocido y chile.
§ Puk’ – Pozole torteado.
§ Tamales de X’pelón – Preparados con una variedad de frijol tierno rellenos de carne de cerdo y pollo con achiote.
Estos son algunos términos que vale la pena aprender para degustar la comida yucateca en su manera más tradicional:
§ Comal – Utensilio de cocina utilizado para cocer tortillas.
§ Che’cha – Método para guisar sin condimentos.
§ Chawaik – Un tipo de chile verde que se siembra en la península.
§ Buúl –Una variedad de frijol.
§ Lib – Frijol blanco que crece en enredaderas.
§ Káj – Pinole hecho con maíz tostado molido, rajas de canela y anís.
§ Pib – Horno tradicional que consiste en un hoyo en el que se entierra el alimento para cocerlo a las brasas.
Chocolate
Los mayas fueron los primeros que trituraron las semillas de cacao para asarlas y obtener chocolate caliente. Era preparado con agua y chile. Fueron los españoles quienes le añadieron azúcar y leche a esta bebida para hacerla dulce, tal y como la conocemos ahora.
Tortillas
Si bien este es un alimento que no puede faltar en la mesa de todo mexicano, las tortillas tuvieron su origen en la región maya, pues, según su cosmovisión, los hombres estamos hechos de masa.
Vainilla
Este fruto ha sido adoptado por muchas cultura alrededor del mundo como un endulzante natural para pasteles y merengues. Es uno de los ingredientes principales de muchos platillos de origen colonial y prehispánico, el cual es cultivado principalmente en Tabasco. Al igual que el chocolate, la vainilla fue una especia muy apreciada durante los tiempos prehispánicos.
PocChuc
Esta es la forma maya de llamarle al proceso de salar la carne para poder conservarla sin que ésta se eche a perder, la única diferencia es que los mayas agregan zumo de naranja para atenuar el sabor salado.
Comentarios